jueves, 16 de diciembre de 2021

Butylated Hydroxytoluene. Opinión del Comité Científico para la Seguridad de los Consumidores

El SCCS, Comisión Científica para la Seguridad de los Consumidores ha emitido un informe sobre la seguridad del BHT (butilhidroxitolueno - butylated hydroxytoluene) desde el punto de vista de la posibilidad de su actividad como disruptor endocrino, llegando a la siguiente conclusión: 

El BHT es seguro cuando se utiliza a las siguientes concentraciones: 

1.- Al 0,001% sobre producto terminado en enjuagues bucales.

2.- Al 0,1% en pastas dentífricas

3.- Al 0,8% en otro tipo de productos.




BHT (butilhidroxitolueno)


Descargar informe completo

El BHT es un antioxidante muy utilizado como como conservantes en aceites o fases oleosas de emulsiones e ingredientes oleosos. Su nombre INCI (butylated hydroxytoluene) es normalmente encontrado en el etiquetado de los productos con su abreviatura BHT.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Cosméticos Microbiológicamente Seguros

El pasado junio, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), publicó junto con la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, la Guía para producir materias primas y productos cosméticos seguros desde el punto de vista microbiológico y de la conservación




Se trata de un amplio documento que "pretende dar las pautas para conseguir productos y materias primas seguros desde el punto de vista microbiológico durante toda su vida útil, mediante una utilización responsable y justificada de sustancias antimicrobianas tras una evaluación del riesgo microbiológico y aplicando unas buenas prácticas de fabricación."

Ni que decir tiene que se por su origen y actualidad, se ha convertido automáticamente en un documento de referencia para todos los fabricantes de productos cosméticos nacionales; y debería de serlo también para los divulgadores, e incluso opinadores sobre productos cosméticos. 

La guía está a disposición de cualquier usuario en el sitio web de la AEMPS, y se puede descargar libremente. Descargar documento.

Está dividida en 7 grandes bloques, donde se tratan profundamente todos los aspectos que intervienen en la seguridad microbiológica de los productos cosméticos. 

1.- Introducción

2.- Evaluación del riesgo microbiológico

3.- Evaluación de la seguridad para la salud humana

4.- Ensayos de eficacia conservante

5.- Prácticas higiénicas en la fabricación

6.- Utilización de conservantes y otras sustancias antimicrobianas

7.- Bibliografía.

Finalmente contiene 3 anexos.

Anexo I Sobre los conservantes admitidos en el reglamento. Hay que decir que no se trata de un simple listado de conservantes admitidos sino que están explicados por grupos químicos con bastante información sobre las características de los mismos. 

Anexo II Características de los desinfectantes más utilizados en la industria cosmética. Con unos cuadros descriptivos de sus características. Muy útil.

Anexo III Sustancias listadas en el documento. Realmente se trata de un índice de las sustancias referidas en el documento con su nombre INCI y número CAS, lo que permite una rápida identificación.

Mi enhorabuena a todos los técnicos que han intervenido en la elaboración de este documento.

martes, 23 de febrero de 2021

EMULSIONES, UNA PARADOJA

EMULSIONES, UNA PARADOJA

Mezclar sustancias inmiscibles, ¡esa es la cuestión paradójica! 
Un altísimo porcentaje de los productos cosméticos habitualmente utilizados son técnicamente emulsiones: leches, cremas más o menos viscosas, cremi-geles, pomadas, etc... 

Cuando a una mezcla de agua y aceite, o de sustancias hidrofílicas y lipofílicas se le aplica una energía cinética, una de las partes se interponen en otras; imagínese un vaso con tres dedos de agua y uno de aceite el cual movemos enérgicamente con una cucharilla. El aceite formará gotas dentro de la masa de agua, más pequeñas cuanto más enérgicamente agitemos. Diremos que hemos formado una emulsión de aceite en agua. En este caso, tras reposar un poco la emulsión, volverán a separarse las fases ya que tienden a situarse de la forma energéticamente más favorable. 

Si consiguiéramos estabilizar esas gotitas de aceite en el seno de la matriz acuosa y mantenerlo en el tiempo, conseguiremos tener una herramienta formidable para canalizar los activos cosméticos que necesitemos poner en contacto con la piel protegiéndolos del  exterior y liberándolos de manera conveniente.
Tomemos otro ejemplo corriente. Cuando elaboramos una mayonesa, ponemos un huevo, aplicamos energía con una batidora y añadimos poco a poco aceite. Estamos interponiendo aceite en una matriz hidrófila. La gran diferencia con el ejemplo anterior es que ahora ese aceite no se separa de la fase que lo contiene, ¿por qué ocurre esto?.
Estabilizar una emulsión es posible gracias a los ingredientes llamados emulgentes, son moléculas que tienen una parte hidrófila (que tienen apetencia por la fase acuosa) y otra parte lipófila (que tienen apetencia por la parte oleosa de la mezcla). Estas moléculas se sitúan entre las dos fases disminuyendo las fuerzas que hacen que tengan tendencia a la separación, consiguiendo que las gotitas de aceite antes descritas, interpuestas en una matriz acuosa mediante energía mecánica no se separen y generen un producto estable. En el caso de la mayonesa, esa función la realiza la lecitina presente en el huevo.

En función de los elementos que hemos descrito antes, existen varios tipo de emulsiones. Hablábamos de interponer una fase oleosa en el seno de una fase acuosa; en ese caso decimos que el signo de la emulsión es acuoso o que se trata de una emulsión de fase externa acuosa y se representa científicamente "O/A" o en su versión inglesa "O/W". Cuando contrariamente a lo descrito se interpone una fase acusa en el seno de otra fase oleosa, decimos que el signo de la emulsión es oleoso o que se trata de una emulsión de fase externa oleosa cuya notación científica es "A/O" o en su versión inglesa "W/O". Las características de uno u otro tipo de emulsión son muy diferentes, dan lugar a diferentes tipo de textura y tienen aplicaciones diferentes.


¿Cómo se puede comprobar el signo de una emulsión?

Es relativamente sencillo y no hace falta disponer de un gran laboratorio

Observen esta imagen. ¿Qué está ocurriendo ahí? Sencillamente es una prueba para determinar el signo de una emulsión. 
 


A dos cremas diferentes, una O/A y otra A/O se le añade una solución acuosa (3 gotas en este caso) con un colorante hidrosoluble (rojo CI 18050) para que se vea bien. Al tratarse de una solución acuosa, las gotas de la disolución difunden por la crema de fase externa acuosa O/A, pero no lo hacen por la de fase externa oleosa A/O, resultando evidente cuál es de un signo y cuál de otro.

La cosa se puede complicar un poco cuando, por ejemplo, para conseguir diferentes texturas formamos una emulsión entre un gel acuoso y un aceite. Obtendríamos un cremi-gel con aplicaciones muy interesantes en cosmética, pero eso lo dejaremos para otro artículo más adelante.

domingo, 19 de noviembre de 2017

MASDERMO 2017

El pasado jueves 15 de noviembre se celebró la 4ª Jornada Nacional de Dermofarmacia organizada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia. El escenario, teatro Goya de Madrid. La asistencia, lleno absoluto, 500 farmacéuticos procedentes de toda España.

Nunca antes, se habían reunido tantos profesionales farmacéuticos en España para hablar de Dermofarmacia. Los temas, de extraordinaria actualidad, fueron tratados con profundidad despertando un gran interés por parte de los asistentes.

domingo, 15 de mayo de 2016

PRODUCTOS COSMÉTICOS NATURALES Y ORGÁNICOS Publicación de la norma ISO 16128



La demanda de cosmética natural está experimentando un notable aumento. 

La normativa general de fabricación de productos cosméticos (Reglamento 1223/2009 sobre productos cósméticos) dice que los productos cosméticos deben ser seguros en condiciones de utilización normales o razonablemente previsibles. Dicho reglamento también incorpora una serie de Anexos donde se prohiben expresamente el uso de determinados ingredientes, limitan o establecen las condiciones de utilización de otros. Especialmente controlados están los colorantes, conservantes y filtros solares, los cuales están reflejados en los Anexos IV, V y VI respectivamente. 


El producto cosmético por el simple hecho de fabricarse según el reglamento 1223/2009 debe ser seguro para el consumidor y no debe producir problema alguno cuando se utiliza de forma razonable.  

La búsqueda de un plus de inocuidad, a veces poco justificada, ha llevado a que se hayan popularizado los productos naturales u orgánicos sin existir una definición clara de lo que dicha terminología significa; y lo que es peor, sin que la procedencia natural u orgánica sea garantía alguna de que dichos productos tienen menos posibilidades de producir algún tipo de alergia o problema. Paradójicamente, muchos de los alergenos de declaración obligatoria del Anexo III que están restringidos son de procedencia natural.

Es importante aclarar este punto porque bajo ningún concepto es lícito hablar de un producto como dañíno o incluso atribuirle a algunos ingredientes que están totalmente permitidos, propiedades alergénicas o incluso cancerígenas como habitualmente se puede leer en internet en opiniones con poco fundamento científico.

Dicho todo lo anterior, creo que se puede elaborar una cosmética natural seria, con rigor científico, buscando esas propiedades que nos proporcionen productos respetuosos al máximo con el organismo humano y con el medioambiente, y que se puedan utilizar durante periodos continuados de tiempo sin que aparezcan problemas derivados de su uso y que lo puedan también utilizar niños y personas con problemas cutáneos de diferente índole. Hasta ahora se han desarrollado numerosos sellos de calidad de cosmética natural y orgánica creados por asociaciones de fabricantes o certificadoras. Dichos sellos marcan las condiciones que deben de cumplir los productos cosméticos denominados naturales y/u orgánicos.

Por ejemplo, ECOCERT establece que el 95% de los ingredientes deben de ser naturales o de origen natural. Distinguiendo entre Cosmético Natural, el que cumple con un mínimo del 50% de los ingredientes vegetales de la fórmula procedentes de la agricultura ecológica y un porcentaje mínimo del 5% del total de los ingredientes de la fórmula deben de proceder de la agricultura ecológica; y Cosmético Ecológico con un 95% de los ingredientes vegetales de la fórmula procedentes de agricultura ecológica y un mínimo de un 10% del total de los ingredientes de la fórmula procedentes de la agricultura ecológica.


Ahora, la International Organization for Standardization ISO, ha publicado la  Guidelines on technical definitions and criteria for natural and organic cosmetic ingredients and products -- Part 1: Definitions for ingredients (ISO 16128), por ahora sólo se ha publicado esta primera parte que afecta a los ingredientes utilizados para elaborar productos cométicos. AENOR Norma ISO 16128-1:2016
Desde este enlace se puede descargar dicha ISO.

Define lo que son ingredientes naturales e ingredientes orgánicos.
Ingredientes Naturales: son los ingredientes cosméticos obtenidos sólo de plantas, animales, micro-organismos o minerales, incluidos aquellos obtenidos de esos materiales por procesos físicos, reacciones de fermentación que ocurren en la naturaleza y otros procedimientos de preparación incluyendo los tradicionales sin modificación química intencionada.
Ingredientes Orgánicos: son los ingredientes cosméticos obtenidos por métodos de cultivos orgánicos o de recolección silvestre en cumplimiento de la legislación nacional correspondiente o los estándares internacionales equivalentes.

Aunque esto es sólo la primera parte y queda una segunda que hablará de las condiciones que deberán cumplir los productos cosméticos (terminados) para ser considerados naturales u orgánicos, tenemos ya un camino uniforme e internacional que seguro marcará la fabricación de cosméticos en los próximos años.