lunes, 13 de octubre de 2014

Conservantes cosméticos. METHYLISOTHYOZOLINONE y METHYLCHLOROISOTHIAZOLINONE. Nueva regulación.

METHYLISOTHYOZOLINONE y METHYLCHLOROISOTHIAZOLINONE. Nueva regulación.
Otra de las modificaciones recientes del Anexo V (el que se refiere a los conservantes) del Reglamento 1223/2009 del Parlamento Europeo sobre productos cosméticos ha sido la que afecta a la mezcla de conservantes methylisothiozolinone y methylchloroisothiozolinone conocida comercialmente con el nombre de Kathon® y la methylisothiazolinone cuando actúa sola.


METHYLISOTHIAZOLINONE (MIT)





La comisión, aunque reconoce el potencial de sensibilización cutánea, concluye que la mezcla de estos dos conservantes no constituyen riesgo alguno para la salud, cuando se utilizan en productos que se aclaran, a una concentración máxima de 0,0015%. La mezcla a la que se refiere es methylchloroisothiozolinone 3 partes y  methylisothiazolinone 1 parte. La autorización restringe su uso sólo a productos que se alcaran. Por lo tanto queda excluido su uso en productos que permanecen sobre la piel. Referencia 39 del Anexo V.
Informe del Comité Científico de la Unión Europea sobre la mezcla de conservantes methylisothiozolinone y methylchloroisothiozolinone.

La methylisothiazolinone aunque no varía la restricción cuantitativa anterior al 0,01%, sin limitación en el tipo de producto, introduce la incompatibilidad del uso de la methylisothiazolinone con la mezcla regulada en la referencia 39. Referencia 57 del Anexo V
Informe del Comité Científico de la Unión Europea sobre el conservante methylisothiazolinone.  

Modificación del Reglamento
 

viernes, 3 de octubre de 2014

Parabenos como conservantes cosméticos. Cambio normativo.

¿Son seguros los parabenos?, en mi opinión sí; no hay evidencias que aconsejen ni mucho menos su prohibición. Los artículos en contra de los parabenos son al menos discutibles y la experiencia de la utilización de los derivados del ácido para-hidróxibenzoico durante decenas de años no han evidenciado relación casuística alguna con problemas de salud.

La rápida difusión a través de internet de estudios que observan la aparición de parabenos en tumores mamarios, y su correlación con productos cosméticos como desodorantes, ha dado lugar a un gran y controvertido debate científico.  
Parte de los consumidores han empezado a reclamar la exclusión de los parabenos de los productos cosméticos e internet ha ayudado a la difusión de estas opiniones negativas. Esta injustificada (a mi criterio) demanda consumidora tiene un peligro evidente, los fabricantes en su afán de "contentar" al mercado optan por otras opciones mucho menos experimentadas que podrían suponer mayores riesgos que los que se trata de evitar. La Comisión Europea, siempre atenta y vigilante, ha reaccionado modificando el reglamento 1223 sobre productos cosméticos.

La Comisión Europea, ha aprobado un reglamento que modifica el anexo V (listado de conservantes admitidos en los productos cosméticos) en lo referente a los derivados del ácido p-hidroxibenzoico. Básicamente limita la concentración de los parabenos de cadena "larga", ésteres propílicos y butílico; y prohibe el uso en productos que no se aclaran y que se utilicen en la zona del pañal en niños menores de 3 años. La restricciones en el uso del metilparaben y etilparaben no varían.


DOCUMENTOS

Informe previo del Comité Científico.
Informe del Scientific Committee on Consumer Safety sobre la seguridad del propylparaben y butylparaben


Reglamento que modifica el anexo V
REGLAMENTO (UE) No 1004/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de septiembre de 2014 por el que se modifica el anexo V del Reglamento (CE) no 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los productos cosméticos (Texto pertinente a efectos del EEE)