domingo, 21 de noviembre de 2021

Cosméticos Microbiológicamente Seguros

El pasado junio, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), publicó junto con la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, la Guía para producir materias primas y productos cosméticos seguros desde el punto de vista microbiológico y de la conservación




Se trata de un amplio documento que "pretende dar las pautas para conseguir productos y materias primas seguros desde el punto de vista microbiológico durante toda su vida útil, mediante una utilización responsable y justificada de sustancias antimicrobianas tras una evaluación del riesgo microbiológico y aplicando unas buenas prácticas de fabricación."

Ni que decir tiene que se por su origen y actualidad, se ha convertido automáticamente en un documento de referencia para todos los fabricantes de productos cosméticos nacionales; y debería de serlo también para los divulgadores, e incluso opinadores sobre productos cosméticos. 

La guía está a disposición de cualquier usuario en el sitio web de la AEMPS, y se puede descargar libremente. Descargar documento.

Está dividida en 7 grandes bloques, donde se tratan profundamente todos los aspectos que intervienen en la seguridad microbiológica de los productos cosméticos. 

1.- Introducción

2.- Evaluación del riesgo microbiológico

3.- Evaluación de la seguridad para la salud humana

4.- Ensayos de eficacia conservante

5.- Prácticas higiénicas en la fabricación

6.- Utilización de conservantes y otras sustancias antimicrobianas

7.- Bibliografía.

Finalmente contiene 3 anexos.

Anexo I Sobre los conservantes admitidos en el reglamento. Hay que decir que no se trata de un simple listado de conservantes admitidos sino que están explicados por grupos químicos con bastante información sobre las características de los mismos. 

Anexo II Características de los desinfectantes más utilizados en la industria cosmética. Con unos cuadros descriptivos de sus características. Muy útil.

Anexo III Sustancias listadas en el documento. Realmente se trata de un índice de las sustancias referidas en el documento con su nombre INCI y número CAS, lo que permite una rápida identificación.

Mi enhorabuena a todos los técnicos que han intervenido en la elaboración de este documento.